Lactancia gemelar: un reto lleno de amor y aprendizaje.
Ser mamá de gemelos es un viaje increíble, pero conseguir amamantarlos puede ser todo un desafío. En este artículo te cuento mi experiencia con la lactancia gemelar, los obstáculos que enfrenté y cómo logré establecer la lactancia materna exclusiva tras un parto de 36 semanas.
Primeros días en el hospital: el inicio difícil
Cuando mis bebés nacieron a las 36 semanas (puedes leer cómo fue en este post), eran pequeños y tenían poca fuerza para succionar. Me enfrenté a un gran desafío: quería amamantarlas, pero estaban tan dormidas y débiles que no lograban agarrarse bien al pecho. El calostro no parecía suficiente y comenzaron a perder peso rápidamente.
El círculo vicioso:
🔄 Perdían peso ➡️ estaban más débiles ➡️ dormían más ➡️ no se agarraban bien al pecho ➡️ volvían a perder peso.
El equipo médico recomendó la suplementación con leche de fórmula mientras mi producción aumentaba. Fue un momento de preocupación y dudas, pero decidí seguir ofreciendo el pecho siempre que pudiera.
Lactancia gemelar en casa: transición a lactancia materna exclusiva
Al llegar a casa, compré un bote de fórmula, aunque apenas un día después mi leche subió con fuerza. Empecé a extraerme leche y a dársela en biberón, reduciendo poco a poco la fórmula.
Estrategias que me ayudaron:
- Ofrecer el pecho siempre que fuera posible.
- – Extraerme leche con sacaleches para asegurarme de que recibían suficiente.
- – Usar una app para registrar tomas y tiempos, manteniendo el control del proceso.
- – Contar con la guía de la pediatra en visitas semanales.
En la siguiente revisión médica, la sorpresa fue inmensa. Habían ganado mucho peso en tiempo récord y ya no necesitaban fórmula. ¡Había logrado establecer la lactancia materna exclusiva! 🎉

Mitos y opiniones sobre la lactancia gemelar
Durante este proceso, muchas personas, sin mala intención, me sugerían que no me complicara y siguiera con la fórmula. La sociedad a veces proyecta sus propias experiencias o creencias, lo que puede hacer que una madre dude de sí misma.
A pesar de estos comentarios, confié en mi instinto y seguí adelante. Cada madre y cada bebé son diferentes. No hay una única forma correcta de alimentar a los bebés, pero sí es fundamental que cada mamá haga lo que le haga sentir bien.
Conclusión: Infórmate, pide ayuda si la necesitas y confía en tu instinto.
Hoy, dos meses después del parto, mis bebés siguen creciendo sanas y fuertes con lactancia materna. No voy a negar que dormir poco es duro, pero si tuviera que preparar biberones también tendría que despertarme. Al final, el esfuerzo vale la pena.
💖 Si estás pasando por un momento difícil con la lactancia gemelar, quiero decirte que NO ESTÁS SOLA. Con información, apoyo y paciencia, ¡se puede lograr!
🔹 Mi truco: beber mucha agua, usar un buen cojín de lactancia gemelar y no hacer caso a quienes dicen que no puedes.
🔎 ¿Te gustaría compartir tu experiencia con la lactancia gemelar? Déjamela en comentarios o en redes sociales. ¡Juntas hacemos comunidad!
📌 ¿Quieres conocer mi experiencia en el parto? Te lo cuento en post
Recursos útiles sobre lactancia materna
Si estás en plena etapa de lactancia y necesitas más información o apoyo, aquí te dejo algunos recursos que pueden ayudarte:
- 🌍 La Liga de la Leche Internacional – Grupos de apoyo y asesoramiento para madres lactantes en todo el mundo también puedes preguntar en tu centro de salud si hay grupos de lactancia.
- 🔍 E-Lactancia – Consulta la compatibilidad de medicamentos, plantas y otros productos con la lactancia materna.
- 📱 LactApp – App gratuita con asesoramiento personalizado sobre lactancia y maternidad.
- 👶 Asociación Española de Pediatría – Comité de Lactancia Materna – Información actualizada y recomendaciones pediátricas sobre lactancia materna.
- 🤱 WIC Breastfeeding Support – Programa de apoyo a la lactancia con recursos y consejeras.
Además, te animo a buscar grupos de lactancia o hablar con otras madre. La lactancia puede presentar desafíos, pero con información y apoyo, ¡se puede lograr! 💖